Con el propósito de sentar las bases para un proceso de construcción participativa de la salud en el territorio, con una mirada intersectorial que incluye la recuperación de confianza entre las comunidades, la conservación de bosques, la producción de alimentos sanos, la mantención del medioambiente, la educación culturalmente pertinente, se llevó a cabo un seminario organizado por la Coordinadora Territorial de Comunidades de Pucura en conjunto con la SEREMI de Salud, así lo señaló Ivonne Jelves, encargada del Programa Salud y Pueblos Indígenas.
La actividad contó con la asistencia de los Gobernadores de Valdivia, Sra. Patricia Morano y del Ranco, Sr. Luis Gallardo, el SEREMI de Salud Dr. Guillermo Ramírez, el SEREMI de Bienes Nacionales, Sr. Claudio Lara, el director regional de CONADI, Sr. Cristian Cayul, así como autoridades mapuche de las comunidades del territorio.
La profesional precisó que el objetivo central fue convocar a diferentes instituciones del Estado, para discutir sobre las reales necesidades del territorio para mejorar la salud de la población y así mismo, generar una experiencia piloto de construcción de un modelo de salud intercultural. Agregó que “esto es la culminación de un proceso de conversaciones y encuentros en el marco de la soberanía alimentaria, la importancia de la recuperación de las semillas, donde se incluyeron también temas de salud, en cuanto al acceso, a las rondas médicas, desde una mirada más integral“.
Por su parte, Gabriel Curilef, de la comunidad reducción Pablo Marifilo de Pucura, señaló que “este seminario marca un hito importante porque marca el inicio formal de la creación, del diseño que lo que queremos desarrollar en el área de la salud del punto de vista integral mapuche. Es una alegría haber tenido la visita de peñis, lammienes, lonkos, lawentuchefe, machis, que vinieron de distintos territorios de la Arucanía, Imperial, Curarrehue, Vollarrica, Panguipulli, han venido a compartir y aprender todo lo que es la salud integral mapuche, esperamos ir a avanzando y tener más claridad en lo que queremos, como vamos a tratar las enfermedades, como vamos a prevenir las enfermedades, cómo vamos a modificar los hábitos que están dañando a nuestra gente”.
Doralisa, Millalen, de Nueva Imperial, administradora de un centro de salud mapuche. La importancia de este encuentro es la reflexión que las personas estamos haciendo como usuarios de salud, del sistema público y es bueno hacerse una autocrítica tanto de usuario como entidad pública. Estamos en un mundo globalizado y esto tiende a ver a todos como iguales, pero no lo somos. Chile se caracteriza por ser un país multicultural, pero debe ser en todo sentido así, debe verse y manifestarse la interculturalidad, sobre todo como se mantienen vivas las raíces en los pueblos, las culturas originarias de este país, basándose en sus orígenes”.
Antecedentes Comunidad
La Coordinación Territorial Mapuche lleva alrededor de un año y medio de existencia y su conformación tuvo como propósito aunar esfuerzos que se desarrollaban en forma individual o familiar en el área ya mencionada, fundamentalmente en el área de la producción de alimentos sanos, recuperando semillas ancestrales como la quínoa y usando fertilizantes y métodos de control de plaga, orgánicos, además de desarrollar iniciativas orientadas a generar ingresos en la época de verano, en la que se produce una alta afluencia de turistas, lo que constituye una oportunidad pero también una amenaza, dada la contaminación y la pérdida de control de las comunidades sobre el territorio.
A través de la organización territorial se replantea el desarrollo del territorio bajo una lógica mapuche y se inicia un proceso de fortalecimiento de la cultura, la identidad. Lo que va de la mano de una nueva relación con el Estado, vislumbrándose la salud, como un eje articulador. Mejorar los niveles de salud conlleva la necesidad de actuar sobre factores agresores y constituye además un derecho, consagrado por diferentes instrumentos jurídicos. Mejorar la salud es un proceso integral, no puede mejorar la salud solo con atenciones de enfermedad, mejorar la salud requiere la producción de alimentos en forma sana, que los niños en las escuelas se alimentan de productos del territorio, favoreciendo la economía local, no con productos enlatados o refrigerados, sin respetar los ciclos de la naturaleza. No hay buena salud “Küme Mongen” si se contaminan las aguas, si no mejoran las viviendas, si los servicios de salud se entregan desde la oferta o disponibilidad y no desde las necesidades y demanda de las comunidades, si no se usa la medicina ancestral, si se intervienen espacios sagrados o de alta significación cultural, si se pierden las plantas medicinales, muchas de las cuales no pueden ser reproducidas en huertos, si no mejoran los caminos, en fin, una serie de temáticas que deben ser conocidas por las autoridades que representan diferentes Servicios Públicos.
Edición 289