Los Ríos al Día

Profesionales de TNC participaron en Taller de Gestión y Prevención de Conflictos en Áreas Protegidas

Autoridades regionales y medio centenar de profesionales de diversas instituciones públicas y privadas que trabajan en áreas protegidas participaron en un taller realizado en Valdivia entre el 1 y el 5 de junio enmarcado dentro del Acuerdo de Cooperación Ambiental Chile-Estados Unidos.

 

Con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales para la conservación de la biodiversidad en Chile, se desarrolló en Valdivia el Taller “Gestión y Prevención de Conflictos en Áreas Silvestres Protegidas del Estado”, que fue organizado en conjunto por la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF y el Programa Internacional de Asistencia Técnica del Departamento de Interior de Estados Unidos.

 

Las temáticas abordadas en el taller permitieron instalar capacidades para prevenir conflictos y desarrollar destrezas para gestionarlos con todos los actores sociales involucrados. Este tipo de competencias son las que CONAF espera fortalecer en forma progresiva entre los administradores de las áreas silvestres protegidas del país.

 

Alfredo Almonacid, Administrador de la Reserva Costera Valdiviana, área protegida privada administrada por The Nature Conservancy, señaló que “nuestra participación en este taller es un indicativo de la apertura que como sociedad estamos teniendo frente al hecho que la conservación de nuestro patrimonio natural no es sólo una tarea del Estado, y es necesario reconocer el aporte que los privados y ONGs como TNC están haciendo en este sentido”.

 

En este sentido, el director regional de CONAF, Fredy Ortega valoró la presencia de representantes de áreas protegidas privadas. “Debemos trabajar en forma unida, los sectores público y privado, por la protección de nuestras áreas protegidas,  gestionando y previniendo los conflictos que en ellas puedan producirse”, aseveró.

 

En el taller participaron 50 profesionales de la conservación de diferentes organizaciones públicas y privadas, entre las que destacan 35 Administradores y técnicos de áreas silvestres protegidas de CONAF,  e invitados del Ministerio de Medio Ambiente, Servicio Nacional de Turismo y las ONGs The Nature Conservancy y Así Conserva Chile A.G. El formato de trabajo fue teórico práctico, incluyendo una salida a terreno al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, durante la cual se conoció la experiencia de la participación de la comunidad de Punucapa en torno a los acuerdos colaborativos posteriores al conflicto ambiental que les afectó.  Además, se hizo énfasis en aspectos tales como la comunicación efectiva y la negociación basada en intereses, a través de ejercicios que entregan herramientas para abordar problemas reales en áreas protegidas, como por ejemplo, ganadería extensiva, perros asilvestrados, extracción de recursos naturales, y alta concurrencia turística en temporadas estivales.

 

Marcela Wulf, Jefa de Asuntos Públicos de Arauco, señaló que “la visita al humedal del Río Cruces realizada en el marco de este taller,  fue una oportunidad para compartir la evolución de un conflicto en un área protegida, hecho a partir del cual creamos un trabajo en red entre diversos actores públicos, privados, académicos y de la sociedad civil. Esa confluencia de actores, arribó hacia las orientaciones necesarias para ejecutar las medidas dictadas en favor del humedal y que fueron abordadas de un modo innovador y participativo en el Consejo Científico Social”.

 

Finalmente, el Gerente de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Andrés Meza, destacó “que el taller generó una gran cantidad de información y propuestas sobre cómo enfrentar interacciones sociales y ambientales complejas en diferentes unidades del SNASPE del país, lo cual  permitirá sistematizar las mejores prácticas para fortalecer la gestión integral de las áreas protegidas, en plena armonía con las aspiraciones de las comunidades locales”.

Edición 512

Related Post