El desarrollo de seminarios, para analizar los alcances que tendrá sobre diversos sectores económicos, se está transformando en algo cada vez más común en los sectores público y privado.
La discusión en torno a la reforma al Código de Aguas, iniciativa impulsada por el Gobierno y que se discute actualmente en la Cámara de Diputados, está cobrando cada vez más relevancia en la contingencia. Y es que, mientras en el sector privado hay preocupación por la propuesta gubernamental que eliminaría la entrega de derechos de agua a perpetuidad, lo que se traduciría en una notoria baja de la inversión en el agro, otros plantean que es urgente adoptar medidas para enfrentar la escasez del recurso y que para ello es necesario condicionar y limitar la titularidad sobre él.
De hecho, en un seminario efectuado en CasaPiedra hace un par de semanas, denominado "¿Cómo viene la temporada 2015-2016?", surgieron diversas voces de parte de los empresarios agrícolas pidiendo reevaluar reformas -como la laboral y al Código de Aguas- para poder reactivar la inversión. Inclusive, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo, aseguró que esta última, tal como fue concebida y propuesta, resultaría inconstitucional, puesto que propone extender a los derechos hoy vigentes las mismas limitaciones que busca establecer para las futuras concesiones. Entre ellas, que los derechos tengan una extensión temporal limitada a un máximo de 30 años prorrogables.
El dirigente gremial también se ha manifestado preocupado, en los últimos días, sobre la aprobación de la indicación mediante la cual se faculta a la Dirección General de Aguas para establecer “caudales ecológicos mínimos” en cauces naturales, sobre derechos de aprovechamientos vigentes y también sobre los futuros.
En la otra vereda, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, ha defendido la reforma, señalando que existe una fuerte carga ideológica en la postura que critica el cambio y que el Gobierno ha planteado una reforma para hacer de verdad aquello que está señalado en el Código de Aguas, y es que ésta sea un bien nacional de uso público, priorizando el consumo humano,
El ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego y actual Gerente General de la consultora MAS Recursos Naturales, Felipe Martin, advirtió que el tema va mucho más allá del agro. "Su impacto -señaló- se verá reflejado en diversos frentes. Es por ello que, en conjunto con revista Capital y diferentes ramas de la Confederación de la Producción y el Comercio, hemos tomado la iniciativa de realizar un seminario en el que se abordarán los aspectos de fondo más relevantes que contiene la indicación sustitutiva del Ejecutivo al Código de Aguas en seis sectores claves de la economía -agricultura, sanitarias, construcción, minería, energía y banca-, que se efectuará el próximo 29 de julio, en el Centro Cultural Corpartes, de Las Condes
Martin informó que destacados expertos de cada industria analizarán la reforma, expondrán acerca de los efectos de la modificación al Código de Aguas en relación a su actividad y comentarán cómo afectará de manera positiva o negativa a la gestión económica y desarrollo sustentable del país, esperando generar así un aporte a la actual discusión que se lleva adelante en la Cámara Baja.
Edición 529