Los Ríos al Día

Hospital Base de Valdivia confirma fallecimiento de menor de edad afectada por meningitis

El Hospital Base Valdivia confirma el fallecimiento de menor de edad el día 28.09.2018 a las 17:00 horas en el recinto asistencial de la capital regional. Así lo confirmó la Jefa del Subdepartamento de Pediatría del establecimiento, indicando que la menor ingresó al recinto siendo diagnosticada con un cuadro infeccioso de meningitis meningococica.

La Unidad de Asesoría Jurídica del Hospital Base Valdivia indicó que los antecedentes clínicos de la menor son de carácter reservado y confidencial por mandato legal, siendo facultad de la familia referirse a dichos antecedentes.

En tanto, desde la Seremi de Salud informan que no se han presentado más casos de la patología y recalcó que la Autoridad Sanitaria una vez notificada, activó los protocolos establecidos para el control y prevención de esta enfermedad. La seremi (s) Denise Herrmann, explicó que la sección de Epidemiología del Departamento de Salud Pública y Planificación en Salud de la Seremi, evaluó la situación del caso, determinando las personas expuestas que necesitaban tratamiento preventivo (bloque epidemiológico), y procedió a la administración de medicamentos de todos los contactos del caso, con el objeto de cortar la cadena de transmisión de la enfermedad.

La autoridad recalcó que «las personas y contactos que han recibido tratamiento preventivo no significan peligro de contagio para otras personas, por lo que hizo un llamado a la población, a mantener la calma».

Antecedentes generales de la enfermedad:

La Enfermedad Meningocócica (EM) tiene una baja presentación en Chile, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dependiendo de la presentación clínica puede llegar a ser una enfermedad muy grave. El agente causal es N.meningitidis, el mecanismo de transmisión es por contacto directo sostenido o prolongado desde el tracto respiratorio al toser, estornudar o hablar (paciente infectante o portador), que son expulsadas a menos de 1 metro de la boca/nariz y pueden depositarse en las conjuntivas y las mucosas nasal o bical, o mantenerse suspendidas en el aire durante algunos segundos.

Los síntomas más frecuentes son:

Fiebre alta, Decaimiento, Dolor de cabeza o llanto persistente en niños menores, Rigidez o dolores del cuello, Manchas en la piel de color rojo vinoso de tamaño variable en tronco y extremidades, Náuseas o vómitos.

Frente a estos síntomas debe consultar de inmediato al médico y evite darle remedios por su cuenta.

Prevención 

Con hábitos de higiene personal, taparse la boca y nariz al estornudar y toser, Lavarse las manos con frecuencia durante el día, Evitar que los niños intercambien chupetes, mamaderas, juguetes, alimentos,lápices, cucharas y otros utensilios que habitualmente se lleven a la boca, Ventilar ropa de cama y las habitaciones. 

Situación Nacional y Regional

Desde la Seremi de Salud, también informaron que a nivel nacional los casos se mantienen bajo lo esperado. hasta el 28 septiembre de 2018, se han confirmado 62 casos, con una tasa de incidencia acumulada de 0,3 por cien mil habitantes (hab.) y una tasa de letalidad del 10%.

A nivel nacional, el número de casos presentado a la fecha esta bajo lo esperado, según mediana quinquenal (n=99 casos) y similar al año anterior (n=66 casos).

Para la región de Los Ríos, éste corresponde al segundo caso confirmado en el año, cifra dentro de lo esperado para el periodo a nivel regional (mediana quinquenal: 3 casos).

EDICIÓN Nº 1111

Related Post