Las mujeres dicen estar en modalidad de teletrabajo en un 48% y son quienes se llevan los quehaceres del hogar en un 55%, mientras que 43% de los hombres hacen teletrabajo y participan de todas o casi todas las actividades familiares y domésticas en un 38%.
Cuando a nivel nacional se proyecta el primer semestre laboral, la carrera de Ingeniería Comercial de la U. San Sebastián sede Valdivia hizo una encuesta para conocer las principales ventajas y desventajas del teletrabajo de la voz de los habitantes de las ciudades con más población de la Región, como lo son Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, así como la percepción sobre el empleo, créditos y precio de los principales productos, entre otros aspectos.
Respecto a la principal ventaja del teletrabajo los encuestados indican que existe un mayor tiempo para estar con las personas con quienes convive, lo cual alcanzó un 42% de las preferencias, siendo la desventaja más notoria el aumento de horas de trabajo, al ser señalado en un 77% de los casos.
“Muchas veces esta modalidad conlleva mayor demanda de tiempo, pero llama mucho la atención -y que confirma estudios recientes- el aumento de los quehaceres del hogar y especialmente de las mujeres, lo que ha sido una de las dificultades del teletrabajo. Es una carga importante que se considere en un 55% que las mujeres tengan que asumir y estar en múltiples actividades”, comentó Francisco Mena, director de Ingeniería Comercial USS Valdivia.
En tanto Walter Marcos, Gerente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia AG., dijo que, “la percepción de las personas, al igual que estudios con datos duros, entrega información valiosa que a la vez aporta a la toma de decisiones, o cómo ayudar a lo que la gente está diciendo que necesita. Por lo mismo es trascendente, y evidentemente se necesitan de más estudios que respondan a las inquietudes y análisis de futuro de los ciudadanos”.
Desde otra perspectiva, el académico de Psicología de la USS Valdivia, Rodrigo Yobánolo, indicó que “si bien y de manera gradual se han instaurado formalidades estructurales propicias para el acceso de las mujeres al empleo, las estructuras familiares aún constituyen un serio obstáculo para el progreso laboral de éstas, porque, como se ha indicado, las actividades relacionadas con las tareas domésticas siguen siendo, para fines prácticos, casi exclusivamente femeninas”.
Por lo mismo, el Psicólogo propone como solución a esta realidad la modificación de conducta, guiada por expertos. “El Estado sólo puede promover estructuras familiares más igualitarias y justas, puede crear las condiciones contextuales y jurídicas que respondan a las nuevas realidades familiares y que apoyen a las parejas en el ejercicio de sus responsabilidades parentales, pero no puede obtener resultados efectivos si ignora la relevancia del análisis y el cambio de la conducta y permanece atado solo al inveterado contexto jurídico”, apuntó.
Cesantía e indicadores
En general, un 47% de los encuestados cree que aumentará la cesantía en un año, mientras que un 55% de las personas entre los 18 y 35 años son más optimista al expresar lo contrario. Ahora, en cuanto a si es difícil o no encontrar trabajo en Los Ríos el porcentaje de quienes dicen que es difícil llega a un 87%, un 11% normal y un 2% fácil. Ítem en que la cifra -respecto a lo difícil que es encontrar trabajo- sube en los tramos de mayor edad, llegando al 90% en las personas mayores a los 55 años.
Un punto que contrasta con las tasas de intereses actuales es que un 63% de los encuestados señalan que es un mal momento para pedir un crédito, 20% un buen momento y 17% regular. Acá los jóvenes entre 18 y 35 años registran el porcentaje más alto al considerar que es un buen momento para un crédito con un 29%, mientras que el grupo socioeconómico D llega al 7%. Otra percepción es la que hay con el precio de los principales productos, dado que el 74% dice que aumentarán, un 24% que se mantendrán y 2% que disminuirán. En este último porcentaje alcanza un 18% cuando se consideran las personas que tienen entre 18 y 35 años.
En el detalle, y a la pregunta ¿Durante este año, desarrolló su actividad laboral vía teletrabajo? El 45% de las personas dijo que sí, siendo 68% para el tramo 18 a 35 años; 50% para el de 36 a 55 años; y 28% para el de 55 años y más. De esta forma, el grupo masculino hizo teletrabajo en un 43% y el femenino en un 48%, mientras que el grupo socioeconómico C2 en un 57%, el grupo socioeconómico C3 en un 27%, y el grupo socioeconómico D en un 18%.
Dentro de los beneficios del teletrabajo, además de que el 42% se inclina por el tener mayor tiempo para estar con las personas con quienes convive; un 38% indicó el uso del tiempo empleado en transporte, entre otras tareas; un 33% por un mejor equilibrio entre la vida laboral y familiar; un 33% por una mayor autonomía para gestionar los tiempos dedicados al trabajo; 17% por menores distracciones cotidianas del trabajo; y un 3% por mayor satisfacción laboral.
En la otra vereda, en las principales dificultades del teletrabajo están: 77% por aumento de las horas de trabajo; 46% por convivencia 24/7 con quienes viven en su hogar; y 36% por aumento de los quehaceres del hogar.
Vivir en pareja y autoridades
De una serie de alternativas de tareas en el hogar también se pidió indicar con cuáles se identifica más, donde arroja un 44% -tanto para hombres como mujeres- la que dice: Todas o Casi Todas las Actividades Familiares y Domésticas, alcanzo el 55% para las mujeres y un 38% para los hombres. En la segunda alternativa, en la Mitad de las Actividades Familiares y Domésticas fue 36%, totalizando 39% los hombres y 31% las mujeres. Luego, en la alternativa Menos de la Mitad de las Actividades Familiares y Domésticas llegó a 17%, en un 21% para los hombres y en 11% para las mujeres. Y en Nada, fue un 2%, promedio del 1% para los hombres y 4% para las mujeres.
En relación con las prioridades que la autoridad debiera considerar vista la situación actual del país, los resultados fueron, con un máximo de tres opciones: en un 64% la salud; 43% Pensiones y jubilación; 39% Educación; 33% Empleo y salarios; 25% Delincuencia; 14% Desigualdad; 11% Corrupción; 10% Pobreza; 8% Justicia; 7% Costo de Vida; 6% Vivienda; 5% Inmigración; 4% Derechos Humanos y Medioambiente; y 2% Transporte Público.
Otro ítem que ya se ha preguntado anteriormente -y que casi no tuvo variación a un año- es el de confianza en las instituciones, usando una escala de 1 a 7, donde 1 es nada confianza y 7 es mucha confianza. Carabineros registró una nota 4,1; Fuerzas Armadas 4,0; Empresas 3,9; Iglesia 3,1%; Medios de Comunicación 3,0; Justicia 3,0; Gobierno 2,8; y el Parlamento un 2,3.
La encuesta con una muestra de 260 casos, se hizo entre el 26 de noviembre de 2020 y el 13 de enero de 2021.