Ante más de 400 personas, se realizó en el Teatro Cervantes de Valdivia la ceremonia conmemorativa: “Memoria y desafíos de la organización sindical a 50 años del golpe de estado en Chile”, la cual fue organizada por la secretaría regional ministerial del Trabajo y Previsión Social, junto a la Anef de Los Ríos.
Esta actividad tuvo como objetivo hacer un recorrido por la historia sindical, los avances en materia de derechos obtenidos por los trabajadores y trabajadoras previos al año 1973, y cómo estos se fueron perdiendo luego del Golpe de Estado.
La expositora a cargo de recordar la historia del sindicalismo en el país, fue la directora nacional del Sence, Romanina Morales Baltra, quien entregó detalles laborales históricos del siglo XX, como por ejemplo: la creación de la ley de la maternidad obrera, el descanso maternal y la lactancia (1931), la ley 178 del Código del Trabajo, que establece la indemnización al trabajador por término de funciones, entre otros.
Además, recordó los avances sindicales que se perdieron, luego del golpe de Estado: Ley de sindicalización canpesina, Reforma agraria y Nacionalización del Cobre.
Romanina Morales Baltra, es hija de la primera ministra del Trabajo en Chile, Mireya Baltra (1972), de quien detalló su rol sindical, y como secretaria de Estado.
Posteriormente, expuso el presidente nacional de la Anef, José Pérez, quien analizó lo expuesto por la autoridad nacional, y destacó los desafíos que quedan por delante, para consolidar el trabajo decente.
Reconocimiento por su labor sindical
En la parte final de la ceremonia, se realizó un homenaje a dirigentes que, durante los años 1970 y 1973, destacaron por su trabajo gremial, y el compromiso demostrado en las reformas sociales.
Las personas destacadas fueron: Rolando Gonzáles; Dalmiro Olivares; Luis Rosales; Luis Rosales; Juan Yilorm; y de manera póstuma, se recordó a quien fuera por un largo tiempo dirigente de la Anef Los Ríos, Jorge Flández.
Reacciones
Una de las autoridades nacionales que participó en esta actividad, fue la subsecretaria del Trabajo (s) María Elizabeth Soto, quien expresó que “este tipo de iniciativas nos invita a seguir construyendo proyectos que avancen al Trabajo Decente, seguir fortaleciendo el rol de los sindicatos, y desde nuestra cartera impulsar medidas que den paso a una sociedad más justa para todas y todos los trabajadores”.

Por su parte el seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva indicó que “quisimos organizar esta actividad conmemorativa, pues consideramos relevante construir a través de la memoria, un Chile mejor, con mayor capacidad de diálogo que nos lleven a derechos laborales sólidos. La mejor construcción de políticas públicas, se han logrado a través de la conversación, un ejemplo claro es la aprobación de la ley 40 Horas, lo que sin duda nos hace pensar que, a través de un recurso tan básico, mejoramos calidad de vida y fortalecemos la democracia”.
“La memoria abarca tanto el presente como el futuro, y para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, no representa un mero eslogan, sino un desafío que enfrentamos frente al crecimiento del negacionismo. Indudablemente, esta actividad posee un gran valor al permitirnos visualizar los retrocesos sufridos por las y los trabajadores, así como la represión y persecución de los líderes sindicales desde el 11 de septiembre de 1973. Junto a esto, también se destaca los desafíos actuales que enfrenta el movimiento sindical en su búsqueda por lograr unidad y fortalecimiento”, comentó la Delegada Presidencial Regional, Carla Peña.
Mientras que el gobernador regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, indicó que “Fue una emotiva actividad, donde se le hizo un reconocimiento a grandes líderes sindicales de la región de Los Ríos, particularmente a algunos de Valdivia pertenecientes al ámbito público y privado, que han tenido un recorrido y una trayectoria que marca también los tiempos”.
“Ha sido muy importante esta actividad, porque también se enmarca en la memoria de estos 50 años, todo lo que significó el gobierno de la Unidad Popular mirado desde el punto de vista de la identificación con los trabajadores y trabajadoras; y por otro lado, el fortalecimiento del sindicalismo. Si queremos construir un país más justo y una patria para todos, necesitamos fortalecer el sindicalismo y las organizaciones de los trabajadores y trabajadoras; eso permite tener los contrapesos necesarios entre el capital y trabajo. Esperamos que la próxima constitución que hoy día se está discutiendo, también dé esas garantías”, concluyó.
A su turno, la presidenta regional de la Anef Nancy Silva “la ciudadanía escucho el relato de la directora nacional del Sence y el presidente nacional de la Anef, quienes señalaron cómo están hoy en días las organizaciones sindicales, cómo se fracturaron hace 50 años atrás, y cómo han evolucionado y han logrado salir a flote después de la dictadura”.