La docente de la carrera de enfermería de la Universidad San Sebastián de Valdivia, Alejandra Puga, entregó una serie de recomendaciones en el Día Mundial de la Diabetes.
Este 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, a fin de generar conciencia sobre la enfermedad que afecta a una gran parte de la población en Chile y en el mundo.
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar altos niveles de azúcar en sangre (glicemia), asociado a una alteración con la insulina. La DM tipo 1 se presenta cuando el páncreas no produce o son muy bajos los niveles de producción de insulina, este tipo de diabetes se desarrolla de manera temprana en la vida de las personas y se necesitará la utilización de insulina.
En la DM tipo 2 el cuerpo se vuelve resistente al efecto de la insulina, por tanto, el páncreas empieza a aumentar su elaboración, esto finalmente lleva a un agotamiento y menor producción de insulina. Ésta es la más común en adultos, aunque, cada vez más niños, niñas y adolescentes se diagnostican con este tipo de DM asociado a los estilos de vida poco saludables.
Síntomas
En relación a los síntomas, la docente de enfermería de la USS Valdivia, Alejandra Puga, explicó la importancia de la realización de exámenes, debido a que la enfermedad puede ser silenciosa durante muchos años.
“Es importante realizar exámenes preventivos anuales para identificar alteraciones a tiempo. De todos modos, cuando la enfermedad está más avanzada se pueden presentar síntomas como: mucha sed (polidipsia), mucha hambre (polifagia), mucha eliminación de orina (poliuria) o incluso baja de peso, visión borrosa o cansancio. Ante estos síntomas se recomienda consultar inmediatamente a su centro de salud”, especificó la profesional.
Prevención
Puga explicó que la diabetes tipo 1 no se puede prevenir. “Sin embargo, la diabetes tipo 2 se puede prevenir manteniendo hábitos de estilo de vida saludable como actividad física regular (mínimo 150 minutos a la semana), alimentación saludable baja en azúcar y carbohidratos (papas, pan, pastas, arroz, entre otros), evitando el consumo de tabaco”, agregó.
Además, recalcó la importancia de mantener estilos de vida saludable en caso de que las personas tengan familiares con Diabetes Mellitus, ya que el riesgo de presentar la enfermedad es mayor.
Cuidados
En cuanto a los cuidados que deben tener los pacientes con Diabetes Mellitus, Puga recomendó “aseo y observación de la piel diariamente, secar bien entre medio de los dedos, usar zapatos cómodos, de punta redonda y que no presionen, cortar las uñas en forma recta, lo ideal es acudir con podología, ya que, tienen un mayor riesgo de lesiones porque les llega menos sangre (disminución irrigación sanguínea) y pierden sensibilidad (neuropatía diabética)”.
En Chile, 7 de cada 10 amputaciones de las extremidades inferiores corresponden a personas con diabetes (MINSAL, 2018). Ante cualquier alteración de la indemnidad de la piel consultar inmediatamente a su centro de salud.
Según la encuesta nacional de salud 2016-2017, a nivel nacional 12 de cada 100 personas tienen sospecha de diabetes mellitus. En la región de los Ríos del total de personas que estaban en control de salud cardiovascular para el año 2021, 44% correspondía a personas con Diabetes mellitus, lo que implica que más de 30.000 personas (SEREMI Salud Los Ríos, 2022).