Los Ríos al Día

MINVU finaliza diseño del proyecto Red Centro en Valdivia

Iniciativa urbanística considera una inversión superior a los 4 mil millones de pesos. Su ejecución se prevé para el segundo semestre del 2016.

 

 

Optimizar el tránsito para peatones, vehículos y ciclistas, así como generar la capacidad instalada para el soterramiento de redes de distribución eléctrica y telefonía, son los principales objetivos del proyecto “Red Centro”, que impulsan los ministerios de Vivienda y Transporte en la capital de la Región de Los Ríos. Todo ello con una inversión que supera los 4 mil millones de pesos.

La iniciativa, que busca cambiar el rostro del perímetro central de la capital regional, fue presentada a otros servicios públicos y representantes del municipio local, por el Encargado de Planes y Programas de la Seremi, Marcelo Méndez, y el seremi de Vivienda, Carlos Mejías.

La idea es elaborar una serie de diseños que permitan mejorar la gestión del perímetro comprendido entre las calles Arauco, Beauchef, Picarte, Carlos Andwanter, Carampangue, Avenida Prat y Arauco a través de la ejecución de obras viales, automatización de semáforos, señalética,  iluminación y paisajismo.

A lo anterior se agrega la construcción de un poliducto que permitirá el soterramiento de las redes de electricidad y telefonía existentes en el sector.

La Red Centro considera la instalación de un Sistema Central de Area de Tránsito (SCAT), cuyo objetivo es sincronizar los sistemas de semaforización en el área central, incorporando además los semáforos de Avenida Pedro Aguirre Cerda en Las Animas. Para controlar el flujo normal de tránsito, el proyecto considera la instalación de cámaras de vigilancia en todos los puntos de alto tráfico, lo que posibilitará controlar de manera más eficiente los tiempos de duración de los actuales semáforos.

“Esta es un proyecto de gran relevancia para Valdivia. Por ello, se trabaja en conjunto con el intendente regional y el Ministerio de Transporte, con la finalidad de elaborar una Red Centro de alto estándar,  que permita dar mayor fluidez al tránsito vehicular y seguridad para los peatones”, dijo el Seremi de Vivienda, Carlos Mejías.

 

El personero de gobierno precisó además que para contribuir a que Valdivia sea una ciudad más inclusiva, la red considera también la instalación de semáforos sonoros que permitirá el desplazamiento seguro de personas no videntes. Se suman la habilitación de rampas con inclinaciones más adecuadas para el tránsito de sillas de ruedas, o personas con algún grado de discapacidad para trasladarse de un punto a otro.

En el ámbito de diseños de arquitectura y paisajismo, en el bandejón ubicado frente al Instituto Salesiano se prevé modificar la proyección de la calzada de avenida Alemania y mejorar el área verde del sector.

Por otra parte y para dar marcha al soterramiento de cables, el proyecto contempla la construcción de 8 mil 330 metros de poliductos que contendrá todo lo que es la red de datos y energía. Para ello se proponen poliductos principales y secundarios almacenados en cámaras comunes para el depósito de las redes.

Se trata de una de las mayores intervenciones que considera este proyecto dado que antes de su ejecución, la iniciativa implica primero la excavación de pozos de prospección en distintos puntos de la ciudad para constatar el posible hallazgo de piezas arqueológicas. Para ello, profesionales del MINVU y arqueólogos de la Universidad Austral se reunirán con representantes del Consejo de Monumentos Nacionales en Santiago, para presentar una propuesta preliminar de intervención.

La idea es socializar anticipadamente los trabajos prospectivos que implicarán este nuevo sistema de comunicación vial.

Si todo sigue su curso normal, los especialistas del área señalan que las obras civiles de la Red Centro podrían iniciarse el segundo semestre del próximo año.

EJE ANIBAL PINTO/SCHMIDT

En la oportunidad, también se abordó el diseño del eje Aníbal Pinto y Walter Schmidt, tramo crucial para el proyecto del puente Los Pelúes. Los asistentes pudieron conocer cada uno de los tramos que serán intervenidos y que contemplan cambio de pavimento, expropiaciones, construcción de aceras y ciclovías.

El equipo técnico también logró conocer la maqueta virtual del proyecto que permite observar cada una de las modificaciones viales que contempla el eje vial entre Cochrane y Yerbas Buenas, Yerbas Buenas y Beauchef, Beauchef y Arauco,  Arauco y Picarte, Picarte y Chacabuco, y entre Chacabuco y Carampangue.


Edición 356

Related Post