El árbol más longevo del planeta, la palmera más austral del mundo y el árbol
que crece a mayor altitud de todo el orbe. Chile se caracteriza por su diversidad
geográfica, que le da una variedad de flora única en su tipo. En el día del árbol,
Fundación Imagen de Chile representó 15 especies nativos característicos de
Chile de norte a sur, que es apenas una muestra de la riqueza natural que
recorre el país.
En 2022, la revista Science reveló que el árbol más antiguo de
todo el mundo podría ser un alerce milenario que crece en el parque Alerce Costero en
el sur de Chile. Pero nuestro país no sólo tendría el árbol más longevo del mundo, sino
también la palmera más austral del planeta y el árbol que crece a mayor altitud de todo
el orbe. Chile se caracteriza por su biodiversidad, dada por la amplitud geográfica y de
climas. De acuerdo con información de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Chile
tiene 89 especies de árboles nativos, de las cuales, 42 son endémicos (es decir, sólo se
dan en el país), y 7 están protegidos con la categoría de monumento natural. En el día
del árbol, Fundación Imagen de Chile presenta 15 especies de árboles nativos
representativos de la vegetación chilena y dónde encontrarlos en un recorrido desde el
extremo norte hasta la zona más austral del país.
Queñoa (Polylepis tarapacana) y queñoa de altura (Polylepis rugulosa Bitter)
Es el árbol que crece a mayor altitud del mundo, entre los 3.900 y los 4.700 metros
sobre el nivel del mar (msnm). Este árbol siempre verde se ubica a lo largo de la
cordillera de los Andes en el altiplano de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y
Antofagasta. Es una especie vulnerable, y frecuentemente se ubica cerca de cojines de
llareta, un arbusto nativo de las regiones altiplánicas, conocido por su parecido con el
musgo.
Mientras, la queñoa de altura se presenta en la provincia de Parinacota (región de Arica
y Parinacota), en altitudes de entre 3.000 y 4.000 msnm. Alcanza alturas de 3 a 7
metros, presentando corteza gruesa y rojiza que se desprende fácilmente, en un tronco
grueso y foliado, que le otorga gran tolerancia al congelamiento. En Chile.
Quillay (Quillaja saponaria Molina)
Esta especie endémica de Chile y Argentina, está ampliamente presente en la zona
centro y centro sur de Chile (entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía). Es un árbol
siempreverde cuya longevidad está entre 100 y 150 años, presentando alturas de entre 20
y 30 metros. Es muy utilizado para producir miel. Es un árbol que tolera muy bien
ambientes de suelos pobres, sequía prolongada y exposición directa, por lo que es
habitual encontrarlo en exposiciones norte y sitios planos.
Peumo (Cryptocaria alba Molina)
Árbol endémico y siempreverde, cuyo follaje es muy denso, con una longevidad de más
de 400 años, presentando alturas de hasta los 25 metros. Su presencia se da desde la
región de Coquimbo hasta la región de La Araucanía, en ambas cordilleras y el valle
central, desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Prefiere sitios de mayor humedad y sombra, como los fondos de quebradas, donde forma
bosquecillos.
Boldo (Peumus boldus Molina)
Este árbol es endémico de Chile y se ubica entre las regiones de Coquimbo y Los Ríos.
Sus hojas tienen un fuerte aroma y se utilizan con propósitos gastronómicos y
medicinales. Este árbol de mediano tamaño, crece entre el nivel del mar hasta los 1.500
msnm, puede superar los 15 metros de altura, y es de lento crecimiento.
Palma chilena (Jubaea chilensis)
Considerada la palmera más austral del mundo, esta palma siempreverde puede llegar a
vivir 1.000 años, creciendo hasta 30 metros de altura. Es originaria de la zona central de
Chile, ubicándose entre las regiones de Coquimbo y del Maule, bajo los 300 msnm. De
ella se extrae miel de palma en producciones industrializadas, y sus frutos son
comestibles.
Roble (Nothofagus obliqua)
El roble crece en los bosques templados entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos en
altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm. Es el único árbol caduco
que tiene follaje rojo en otoño en esas regiones, y puede llegar a medir 50 metros. Vive
hasta 500 años y también está presente en Argentina.
Bellotos del norte y sur (Beilschmiedia miersii y Beilschmiedia berteroana)
Ambos declarados monumento natural en 1995 debido a ser vulnerables o en peligro de
extinción, estas especies endémicas se distribuyen principalmente en la cordillera de la
costa de las regiones de Valparaíso y Metropolitana (belloto del norte) y en la zona pre
andina y depresión central de las regiones del Maule y Ñuble (belloto del sur).
Canelo (Drimys winteri y chilensis)
El canelo es una especie endémica, que se distribuye naturalmente entre las regiones de
Coquimbo hasta Magallanes, en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1.700 msnm.
Sus flores tienen pétalos blancos, sus frutos son negruzcos, y sus hojas son de un color
verde brillante. Es considerado el árbol sagrado del pueblo mapuche, y su corteza es
ampliamente utilizada en la medicina popular.
Lingue (Persea lingue)
Crece entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, principalmente al sol y semisombra
en terrenos con algo de humedad, entre el nivel del mar y los 900 msnm. Florece de
septiembre a enero, sus frutos maduran desde marzo, y puede alcanzar hasta 30 metros
de altura.
Queule (Gomortega keule)
Declarado monumento natural en 1995, este árbol endémico y perenne se distribuye,
principalmente, en la zona costera de las regiones del Maule al Biobío, creciendo desde
el nivel del mar hasta los 700 msnm. Es un árbol de tronco recto y copa piramidal que
suele medir alrededor de 15 metros de altura.
Pitao o canelillo (Pitavia punctata)
Árbol endémico de hojas perennes que se ubica en la zona costera de las regiones del
Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, situándose entre el nivel del mar hasta los 800
msnm. Este árbol, declarado monumento natural en 1995, puede medir hasta 15 metros
y tener un tronco de hasta 50 cm de diámetro. Florece entre octubre y noviembre, y sus
flores son hermafroditas y de color blanco.
Ruil (Nothofagus alessandrii)
El ruil es un árbol de hojas caducas endémico de Chile y circunscrito a una pequeña área
de la Cordillera de la Costa de la región del Maule, entre los 100 y los 500 msnm.
Descubierto y clasificado en 1926 por el botánico chileno Marcial Espinosa, fue declarado
monumento natural en 1995. Su tronco es recto y gris, y puede medir hasta 30 metros de
altura.
Pehuén (Araucaria araucana)
Declarado monumento natural en 1990, es característico de las regiones del Biobío, La
Araucanía y Los Ríos, creciendo en suelos arcillosos y volcánicos entre los 600 y los 1.700
msnm. Es una especie de crecimiento lento y de larga vida, alcanzando hasta los 1.000
años. Es un árbol perenne, de hasta 50 metros de altura, con un tronco que puede medir
hasta 3 metros de diámetro, con una ramificación que comienza a varios metros del
suelo. Históricamente ha sido protegido por los mapuche (pehuenches), quienes
aprovechaban su semilla, el piñón, como la base de su alimentación, para hacer harina,
bebidas fermentadas, entre otros.
Alerce andino (Fitzroya cupressoides)
Monumento natural desde 1976, puede medir hasta 45 metros de alto, y es posible
encontrarlo en el Parque Alerce Costero (región de Los Ríos), en terrenos húmedos y
laderas rocosas, entre los 100 y 1.400 msnm. Es la segunda especie más longeva del
mundo, y, de hecho, este año se dio a conocer en la revista Science un estudio de los
investigadores chilenos Jonathan Barichivich y Antonio Lara, al alero de instituciones
como la Corporación Alerce, la Universidad Austral de Chile y Conaf, que determinó que
precisamente un ejemplar de esta especie podría ser el árbol más antiguo del mundo. Se
trata del llamado “alerce milenario” o “gran abuelo”, ubicado en el parque Alerce
Costero, y que tendría una edad de 5.484 años.
Coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides) / Coihue (Nothofagus dombeyi) / Coigüe
de Chiloé (Nothofagus nítida)
El Coigüe de Magallanes crece entre las regiones de Los Ríos y Magallanes, en altitudes
que van desde el nivel del mar a los 1.500 msnm. por su parte, el Coihue, tiene una
distribución natural que comprende las regiones de O´Higgins hasta Aysén, ubicándose
en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1.000 msnm. El Coigüe